Las organizaciones de mujeres metodistas en el Perú no serán más conocidas como sociedades ó asociaciones femeninas metodistas sino como sociedades ó asociaciones de mujeres metodistas. La decisión se tomó en forma unánime en el 53° Congreso de la ahora Federación de Mujeres Metodistas del Perú y responde al reconocimiento del rol como personas que tienen las mujeres en la vida de la iglesia, dejando de lado una denominación que se basaba en un atributo, lo femenino.
“Esta decisión refuerza el rol que tenemos las mujeres en la vida de nuestra iglesia, algo que ya ocurre en la práctica y ahora se lleva al plano de las palabras porque las mujeres somos personas, no atributos”, afirmó Annie Solís (Iglesia Metodista de del Perú – Lince, DLC), quien fue reelegida como presidenta en este mismo Congreso para un nuevo período de dos años al frente de la organización nacional de mujeres metodistas en el país.

La nueva directiva está también integrada por Geovana Javier Pumacayo (Primera Iglesia Metodista de Lima, Distrito Lima Callao) como vicepresidenta, Sara Ramos Lezama (IMP Esperanza Alta, Distrito Costa Norte) como secretaria, Rita Vizcarra Sánchez (IMP Pueblo Libre, Distrito Lima Callao) como tesorera y Sara Sánchez Llantoy (IMP Huancayo, Distrito Sierra Selva) como vocal.
En el evento también se dio a conocer un informe estadístico que resalta los roles asumidos por las mujeres metodistas en la sociedad peruana: en un universo de 794 integrantes de 48 sociedades y grupos de mujeres metodistas, si bien la ocupación principal sigue siendo el de ama de casa (32%), hay un importante porcentaje, 27%, de mujeres que trabajan en diferentes oficios (13%), ejerciendo su profesión (9%) ó se desempeñan como comerciantes (5%). La tasa de mujeres que trabajan se incrementará en los próximos años porque también hay un 2% de mujeres que estudian.

En su informe de gestión Solís resaltó estos nuevos roles, señalando que la directiva 2023-2024 inició la realización del Proyecto Desarrollo Transformador, que tiene como lema “Mujeres aprendiendo y emprendiendo juntas”. Mencionó que se ha capacitado ya a 150 mujeres en todo el país en identificar problemáticas y en elaborar y gestionar proyectos y que ya se han generado y aprobado seis proyectos distritales que serán liderados por las asociaciones de mujeres metodistas en el primer semestre de 2025.

Las aproximadamente 40 delegadas que participaron en el Congreso denominado “Lideresas y discípulas en constante transformación”, que terminó el 9 de febrero, regresaron a sus lugares de origen fortalecidas y renovadas, dispuestas a seguir siendo agentes de cambio en sus iglesias y comunidades. El último acto en el que participaron juntas fue la celebración anticipada del 95° aniversario de la Federación de Mujeres Metodistas del Perú, fundada el 15 de febrero de 1930. Casi un siglo después las mujeres metodistas del país siguen buscando responder a los retos de la época y siguen empeñadas en ser testimonio de fe y esperanza.