0 8 min 6 años

Taller de Capacitación: “Formación de voluntarios de la Iglesia Metodista del Perú para la gestión de Riesgos”.

Juliaca, 05 – 07 de agosto del 2016.

 

El programa de “Formación de Voluntarios de la Iglesia Metodista del Perú para la Gestión de Riesgos” inició sus actividades, con el Taller de Capacitación en el Distrito (eclesiástico) Nueva Esperanza Sur Puno. El taller se realizó del 5 al 7 de agosto, en la ciudad de Juliaca, la segunda ciudad de la Región Puno, y el más importante centro comercial y económico de la Región.

Este evento fue el primero de tres talleres que la Iglesia Metodista del Perú, a través de su Programa de Voluntarios en Acción (PROVEA), realizará en el país con la cooperación de UMCOR, en tres distritos eclesiales, en el Distrito Nueva Esperanza Sur Puno (DNESP), en el Distrito Costa Norte y en el Distrito Lima-Callao.

El superintendente del DNESP, pastor Eusebio Mondiale, de habla aymara, resaltó la importancia del proyecto y el taller de capacitación para las iglesias del distrito, “porque la región tiene permanentes riesgos de desastres por el cambio de clima, las heladas,  las sequías e inundaciones”. Consideró que estos talleres son “una buena iniciativa de la Iglesia Metodista y de UMCOR, para sensibilizar a los miembros de la iglesia y de la comunidad y desarrollar capacidades para una acción efectiva de prevención y atención de las emergencias”.

Por su parte, el economista Raúl Luna Rodríguez, experto en gestión de riegos, señaló que este “taller es un espacio para desaprender y aprender ideas y conceptos que se usan comúnmente sobre los desastres naturales; y cambiar nuestros comportamientos en los casos de emergencia”. Con esta perspectiva, en el taller se desarrollaron temas que permitieron a los participantes revisar, analizar y asimilar nuevos conocimientos, aplicables a la realidad y a las prácticas locales.

Los temas abordados en el taller se orientaron al análisis y el mapa de riesgos y vulnerabilidades; emergencias y evaluación de daños y necesidades; y el mapa de actores en la gestión de riesgos. Se dio amplia información sobre el sistema de alerta temprana para generar y difundir información sobre las situaciones de emergencia a nivel local; los principios humanitarios y el sistema de gestión de riesgos, y el rol de las instituciones públicas.

Por otro lado, se informó sobre el Proyecto Esfera, los valores, principios y normas de la Carta Humanitaria y su aplicación “en los sectores básicos de apoyo a la vida”. Finalmente, Luna Rodríguez, hizo una exposición sobre la propuesta de formación de la red de voluntarios como la articulación de la movilización y participación de los ciudadanos y ciudadanas para atender en la prevención y acciones de emergencias.

El pastor Rafael Goto Silva, como facilitador metodológico del taller, animó la reflexión para colocar la perspectiva bíblica y pastoral en el proceso de la capacitación y la atención de la emergencia. En el marco de las devocionales y la reflexión sobre la pastoral e intervención social, el pastor Goto, resaltó la importancia de “sustentar nuestros compromisos en el voluntariado y la gestión de riesgos en el marco de la misión de Dios y de la iglesia, dentro del mandato cultural recibido por el ser humano”.

Indicó que la acción pastoral se entiende como una dimensión ética de nuestra fe, como “la acción social para contribuir a la transformación de la realidad y las condiciones de vida, para lograr una vida más humana y una vida de calidad”. Por otro lado, explicando la propuesta del PROVEA, como el brazo de diaconía de la Iglesia Metodista, resaltó que “este ministerio es la puesta en práctica del ministerio de misericordia metodista en las condiciones y la realidad de nuestra región, en el contexto de emergencia y pobreza”.

El ingeniero civil Percy Luque Cutipa, secretario de programas en el Distrito Nueva Esperanza Sur Puno, compartió información detallada sobre el mapa de riesgos y vulnerabilidad que afecta a la provincia de Huancané y Puno, en las que la Iglesia Metodista tiene una presencia relevante y antigua.

Luque expresó que en el taller “hemos visto cómo tenemos que responder a las emergencias y riesgos. Cómo saber manejar un mapa de riesgos para enfrentar las posibles situaciones de emergencias y vulnerabilidades. Pero también tenemos que saber que existe una relación entre los desastres y la situación económica. Y en nuestra región los riesgos y amenazas que nos afectan tienen un origen humano, social, por el uso indebido de los recursos y la minería informal e ilegal”. En la iglesia debemos tener presente este dato de la realidad para tener una acción también en las emergencias sociales.

En el taller participaron 40 líderes, entre ellos miembros de la Iglesia Metodista del Distrito Nueva Esperanza Sur Puno, el alcalde distrital de Tilali y tres alcaldes de los centros poblados aymaras de Ninantaya, Patacayle y Cupisaya, de la provincia de Moho. Ellos compartieron sus experiencias en eventos y procesos de prevención y atención de emergencias vividas en sus comunidades. También participaron jóvenes universitarios, estudiantes de secundaria y dos niñosa. En total 24 hombres y 16 mujeres.

Los participantes constituyeron un Comité de Organización de PROVEA  en el distrito para impulsar los proyectos y acciones que la iglesia realice en la continuidad de su compromiso social.

El comité de PROVEA, tiene como tarea organizar un plan de seguimiento del taller para “articular y concretar los esfuerzos que estamos iniciando, profundizando sus impactos y consecuencias en la vida de nuestras iglesias locales”.

El pastor Alberto Chambi Quispe, que también es alcalde del centro poblado de Patacayle, provincia de Moho, expresó su expectativa de “que la Iglesia Metodista genere una acción efectiva en la sensibilización de las comunidades y la organización para la atención de la emergencia y el desarrollo”.

El profesor Mario Apaza Larico, alcalde del distrito de Tilali, dijo que  “este taller ha sido una importante iniciativa de la Iglesia, que se abre a cooperar con la comunidad y está dispuesta a participar en esfuerzos conjuntos. Estamos interesados a unirnos en estas acciones para buscar la seguridad de las vidas humanas, como acciones humanitarias”, afirmó.

Agregue un comentario