
El Rev. Javier Ochoa Jara (56 años) es pastor de la Iglesia Metodista de Lince, profesor en el Colegio América del Callao y superintendente del distrito Lima-Callao. Además, creativo liturgista en las celebraciones metodistas y ecuménicas. En esta breve entrevista, el pastor Ochoa comparte preocupaciones e iniciativas de su distrito sobre el impacto del cambio climático y habla sobre la participación metodista en las actividades paralelas a la COP20.

EL MENSAJERO: Pastor Ochoa, estamos a pocos días de la COP20. Aunque la atención mundial se concentrará en el evento oficial sobre el Cambio Climático a realizarse en El Pentagonito, también la sociedad civil está haciendo oír su voz ¿Por qué las iglesias deben comprometerse en el tema?
JO: El cambio climático es una de las mayores amenazas al mundo creado por Dios. Todo lo que Él ha creado ha sido para el bien de la humanidad, pero hay fuerzas poderosas que nos están conduciendo a la destrucción. Las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera siguen incrementándose cada año, y por tanto la temperatura aumenta, hay pérdida de glaciares, el agua escasea, surgen problemas en la agricultura, hay pérdida de la biodiversidad, etc. Como iglesias estamos llamados a anunciar y proclamar el Evangelio, pero también a denunciar aquellas cosas que atentan contra la vida y que rompen la armonía que debe existir entre los seres humanos y la naturaleza.
EM:, ¿Qué iniciativas ha tomado la Iglesia Metodista del Perú (IMP)?
Javier Ochoa (JO): La Iglesia Metodista del Perú ha asumido la responsabilidad de compartir hacia adentro y hacia afuera nuestra preocupación por los efectos del cambio climático que estamos sufriendo en los últimos tiempos.
Hacia nuestras iglesias hemos compartido información y promovido reuniones para crear conciencia sobre las graves consecuencias del cambio climático; hemos preparado material de reflexión para la época de adviento, orientado al tema ambiental y un calendario litúrgico con tareas diarias para tomar mayor conciencia como individuos y como iglesia sobre el cuidado de nuestro planeta. Las sociedades femeninas están promoviendo el reciclaje, el reúso de materiales que muchas veces desechamos, así como los biohuertos. Los jóvenes también han tenido jornadas de reflexión. Como ve, hay muchas pequeñas iniciativas; lo importantes es que cada vez hay mayor conciencia de la responsabilidad de cuidar la creación.
EM: ¿En qué iniciativas externas ha estado involucrada nuestra iglesia?
JO: Desde marzo de este año participamos en las jornadas de ayuno y oración por la justicia climática organizadas por el Consejo Interreligioso – Religiones por la Paz. Cada comunidad religiosa ha tenido a su cargo una jornada y en la del Concilio Nacional Evangélico tuvimos a nuestro cargo la liturgia. También estamos comprometidos, como parte de la campaña “Pon de tu Parte”, a disminuir el uso de descartables en nuestras reuniones y a promover la educación ambiental en nuestras iglesias y colegios. También enfatizamos el ahorro del agua y de la energía, como pequeñas muestras de nuestro compromiso con la creación.
EM: ¿Qué va a hacer la IMP durante la COP20?
JO: Estamos preparándonos para participar en la Vigilia Interreligiosa en el Pentagonito este 30 de noviembre junto con otras comunidades religiosas. La idea es tener una preconcentración de iglesias evangélicas y llegar juntas al Pentagonito con nuestras antorchas.
Luego el 8 de diciembre tenemos la jornada “Cristianos Comprometidos con el Cuidado de la Creación”, que se realizará en la Casa Metodista de 9 a 6 pm. Tendremos talleres prácticos, videos, música, venta de productos reciclados y ricas viandas. Es una jornada abierta a todo el público y esperamos que sea una oportunidad de sensibilización y compromiso con el cuidado de la creación.
Por la noche tendremos una conferencia con expositores internacionales. Habrá ocasión para alternar con la delegación de la Iglesia Metodista Unida de los Estados Unidos y con el Equipo Metodista de Ministerios de Cuidado de la Creación que está integrado por hermanos y hermanas de Estados Unidos, Argentina, Alemania y Liberia. Además estarán líderes internacionales de otras denominaciones a quienes hemos invitado.
EM: ¿Qué otros mensajes puede dar a la comunidad metodista y a la sociedad?
JO: Hacer un llamado a cambiar el estilo de vida, a combatir el consumismo, a ser solidarios con los que no tienen, a usar racionalmente los recursos de la naturaleza; en fin, a hacer la vida más humana. Esta visión tiene que ver no solo con la santidad personal, sino también con la santidad social. Debemos luchar por la justicia climática, que los países que más contaminan el ambiente asuman su responsabilidad y financien las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Y que los países, como el Perú, no relajen sus medidas de control ambiental, y respeten las tierras, el hábitat de los pueblos indígenas.